PROYECTO EVACUACIÓN POR INCENDIO ESCOLAR
MATERIA: GEOGRAFÍA ARGENTINA
CONTENIDOS: DESASTRES NATURALES.
DESTINATARIOS: Alumnos de quinto año.
ACTIVIDADES: las mismas se desprenden del interés de los alumnos respecto del sismo ocurrido en Chile en febrero de 2010 y los efectos posibles en las represas construidas sobre el Río Limay y Neuquén debido a nuestra localización geográfica: Valle Medio del Río Negro – localidades de Choele Choel, Luis Beltrán, Lamarque y Pomona. Las actividades propuestas son las siguientes:
– Se divide al número de alumnos (veintiseis) en tres ejes: el primero, estructura interna de la tierra-movimientos; el segundo, represas y el tercero, Defensa Civil.
– Cada grupo debía investigar sobre aspectos particulares de cada eje, presentar una carpeta con el detalle de la información encontrada y una exposición del material.
– Nos contactamos con la municipalidad de Luis Beltrán y el Consejo de Seguridad, quienes nos derivaron a dialogar con el Jefe de Bomberos Voluntarios de Choele Choel. Quien se acercó a la escuela a dar una charla explicativa sobre las consecuencias de la ruptura del Chocón en la provincia y especialmente en la región en la que vivimos. Luego sumó información referida a accidentes escolares.
– Allí despertó en los alumnos la idea de realizar alguna actividad referida a Defensa Civil en la zona, desestimada por el bombero voluntario ya que es un largo trabajo que debía haber comenzado en marzo para poder llevarlo a cabo con responsabilidad. El interés persistía, surgió la idea de preocuparse y ocuparse por nuestra institución.
– Los alumnos decidieron abordar el tema de “Evacuación por incendio escolar” , creando un proyecto en donde se analizara cada espacio de la institución son sus pro y contra respecto de la seguridad que presenta. Mientras algunos alumnos buscaban material sobre primeros auxilios, otros preparaban folletos para la difusión al igual que los afiches que colocaron en los pasillos. Otros fotocopiaron el plano de la institución y observaron cada abertura, puerta, ventiluz y fueron marcando con colores diferentes las zonas que no reunían las condiciones mínimas de seguridad.
– Otros organizaron un día de simulacro de incendio en la institución. Se avisó a los profesores la hora en la que se produciría el estallido de pirotecnia afin y el llamado de atención con tres silbatos de larga duración, la manera en la cual comportarse fue explicada por alumnos, quienes además prepararon a algunos accidentados a los que les realizaron los primeros auxilios (quemados, fracturados, asfixiados…).
– Se presentó una carpeta con el paso a paso del proyecto.
DURACIÓN: Tres meses y medio.
DEVOLUCIÓN: los alumnos de los primeros cursos creyeron que en la institución había un incendio y el pánico los invadió, los profesores contuvieron debidamente antes de salir de las aulas al patio. Los alumnos más grandes disfrutaron de la corta experiencia. Los organizadores disfrutaron de la participación central en esta actividad, se encargaron de cada detalle.
A los docentes les encantó la experiencia y algunos se ofrecieron a brindar colaboración con algunos temas, por ejemplo: la profesora de Educación para la Salud respecto de Primeros Auxilios. La directora observó la realización de cada etapa del simulacro, disfrutó de la participación de los alumnos de quinto año que no se motivan fácilmente.
ESTE PROYECTO CONTINUÓ EN EL 2011 CON UNA CHARLA DE SEGURIDAD FRENTE AL DERRAME DE PRODUCTOS QUÍMICOS Y ACCIDENTES CON VEHÍCULOS MENORES: MOTOS. ESTE AÑO VAMOS A FORMAR PARTE DEL PROYECTO DEL VALLE MEDIO SOBRE DEFENSA CIVIL.